sábado, 17 de octubre de 2015

COMPROMISO MUNDIAL, QUE EN VECES DESCONOCEMOS.



No es solo saber si no entender y actuar en el momentos que lo necesitamos ya que de esto depende la evolución y la disminución de tasas de mortalidad y complicaciones.

Jorge Fernandez
Medicina

Factores de riesgo de las enfermedades emergentes y reemergentes.

Como bien sabemos, las enfermedades emergentes y reemergentes,  como bien lo indica su nombre son son enfermedades que, palabras, palabras menos ya existen o ya han existido pero re aparecen y su forma de presentación, a pesar de ser similar a la de " su primera apararicion" tienen ciertas variaciones que las hacen diferentes. Durante el curso de éste blog hemos hablado de las diferentes enfermedades, y su desarrollo, presentación, novedades e incluso el tratamiento, sin embargo, nunca hemos ahondado en los factores de riesgo que hacen que vuelvan a estar presentes, así que de eso hablaremos en ésta ocasión:

A continuación señalare alguno de los factores que más comunmente se identifican como predisponenetes para la aparición de enfermedades emergentes y mencionare algunos ejemplos de ellos. 

  • Factores demográficos y de comportamiento.
  • Factores tecnológicos e industriales.
  • Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
  • Comercio internacional.
  • Adaptación y cambio de los microorganismos.
  • Políticas de Salud Pública.


  • Cambios demográficos o de comportamiento: 

    A fines del Siglo XX, 500 millones de enfermedades y 6 millones de muertes anuales eran causadas por SIDA, tuberculosis y paludismo. A principios del Siglo XXI, más de 1 billón de personas no tiene acceso a agua limpia, potable. Más de dos millones de personas mueren anualmente de enfermedades transmitidas por agua contaminada.

    En muchos países la recolección de basura es inexistente o inadecuada

    La revolución sexual acompañada de distintos conceptos de genero , de cambios en las prácticas sexuales tales como el numero de parejas sexuales , el uso o no del condón o el uso simultaneo de alcohol y otras drogas , se han convertido en factores que impactan directamente la transmisión de muchas enfermedades

    El número cada vez mayor de migrantes a nivel mundial ya sea en forma legal o ilegal es una práctica común cuyas tendencias e impacto se reflejan en cambios demográficos en múltiples países. Plantean formas nuevas de transmisión de enfermedades y dan lugar en ocasiones a la necesidad de implementar medidas preventivas y terapéuticas locales e internacionales.

  • Nuevas tecnologías y /o productos industriales.

    El impacto de los cada vez más vertiginosos avances en la tecnología sobre la posibilidad de contribuir a la diseminación de enfermedades emergentes ejemplificados con la asociación del aire acondicionado con la enfermedad por Legionella u otros padecimientos respiratorios.

    Los cambios en las técnicas de producción, proceso y preservación de alimentos, que dan lugar al crecimiento en frío de organismos como la Listeria o la Yersinia.

  • Desarrollo económico y cambios en los usos de la tierra 

    Las tres categorías de la utilización de la tierra –urbana, agrícola y hábitat natural representan una serie de ecosistemas claves para el desarrollo de enfermedades emergentes. La urbanización rápida y desordenada puede resultar en sobrepoblación, hacinamiento, generación de deshechos y contaminación. La falta de agua potable y baja higiene resultan en campos fértiles para las enfermedades infecciosas y sus vectores. La urbanización puede además ocupar áreas silvestres permitiendo por una parte un creciente contacto entre seres humanos y especies silvestres o bien el colapso o superabundancia de especies de reservorio y de vectores reales o potenciales.
  • Viajes y comercio internacionales 

    El número de vuelos internacionales es cada vez mayor. Una persona o un alimento pueden trasladarse a casi cualquier parte del mundo en 24-48 horas. Esta facilidad para viajar y para el comercio ha aumentado el potencial de trasladar patógenos emergentes a nuevas áreas geográficas. Los viajes internacionales se han asociado a un elevado riesgo de adquirir enfermedades propias de los países visitados, entre ellas paludismo, giardiasis, VIH, hepatitis A, B y E, influenza, diarrea del viajero, fiebre tifoidea, dengue y diferentes infecciones de transmisión sexual. En este último aspecto en particular se ha reportado que entre el 10 y 20 por ciento de los viajeros tienen relaciones sexuales en los países visitados y se relacionan a una variedad de factores de riesgo como es el caso de la coccidioidomicosis y más recientemente de las infecciones por antivirus.

  • Adaptación microbiana 

    Los agentes patógenos tienen la capacidad de modificar su capacidad infectante y la habilidad para evitar la detección del sistema inmunológico debido a mayores oportunidades para la interacción con los ciclos de infección endémica con la cepa patogénica, y a una mayor densidad de variabilidad genética de las poblaciones de agentes patógenos

    La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema global de salud pública, debido en parte a su uso indiscriminado La OMS reconoce que las cepas fármaco-resistentes tienen impacto muy significativo en el control de la tuberculosis, el paludismo, el cólera, la diarrea y las neumonías. Muchos antibióticos se utilizan para tratar infecciones contra las cuales no están indicados, se administran a dosis inadecuadas y durante un período de tiempo incorrecto.

    Algunos factores que contribuyen al desarrollo de la resistencia a los antibióticos son: 

    • Medidas inadecuadas para el control de infecciones hospitalarias. Se calcula que más de 50% de las prescripciones médicas de antibióticos en los hospitales, se ordenan sin pruebas claras de infección o sin una indicación médica adecuada
    • La severidad de las enfermedades y el manejo de pacientes en las unidades de cuidados intensivos.
    • La colonización previa por microorganismos con resistencias múltiples
    • Los procedimientos invasivos como cateterizaciónes y diálisis
    • El uso de antibióticos en agricultura y acuacultura ocasiona la presencia de residuos de antibióticos en la carne de los animales y la selección de bacterias resistentes en los intestinos de los animales de consumo humano.Esto lleva a una exposición directa de los consumidores a estos fármacos. Además, se pueden encontrar gérmenes resistentes en los alimentos de origen vegetal cuando se irrigan con aguas residuales o cuando se aplican antibióticos a los cultivos.
    • El uso de elementos para limpieza casera, ha incrementado de modo notorio en los últimos años. Las sustancias antibacterianas añadidas a estos elementos son semejantes a los antibióticos en su acción y pueden favorecer la resistencia en ciertas cepas.
  • Rompimiento o falta de implementación de los reglamentos de salud publica

    Se reconoce que la vacunación ha sido una de las medidas de mayor utilidad para reducir la incidencia de algunas patologías e inclusive erradicarlas, tal como fue el caso de la viruela. Otras infecciones, como la poliomielitis, están actualmente en vías de desaparición gracias a la efectividad de dichos planes.

    Sin embargo, fallas en la planificación, ejecución y controles respectivos de los programas de vacunación han permitido que varias patologías hayan re-emergido en varias áreas geográficas del mundo. Tal fue el caso de la difteria en Rusia en 1990 o la re-emergencia del sarampión y la fiebre amarilla entre los años 2003 y 2004 en Venezuela. Actualmente, se intenta el uso de resinas de ambar como estabilizantes y vehículo en las vacunas para obviar las fallas debidas a los errores en la cadena de frío.

    Conclusion

    En la actualidad el mundo se enfrenta al riesgo de expansión de nuevas y viejas enfermedades como resultado de la combinación microorganismo-hombre-medio ambiente.
    La lucha contra las enfermedades infectocontagiosas dista mucho de culminar con éxito, y a pesar de los avances alcanzados en materia de antibióticos y vacunas, las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las primeras causas de muerte a nivel mundial.
    Solamente una respuesta rápida reduce la morbilidad y mortalidad en la población afectada y limita el poder de diseminación de la enfermedad en cuestión. La vigilancia epidemiológica es la clave de una respuesta oportuna y eficiente.

    Fuente: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_00/mgi11600.htm
                 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000600011&script=sci_arttext


    Laura Bohórquez
    Facultad de medicina. 


  • lunes, 12 de octubre de 2015

    Sarampion

    El Sarampión es otra de las exantemáticas de la infancia, es denominada la primera enfermedad, es producida por un virus RNA del Genero Morbillivirus y la Familia Paramyxoviriade. Se considera que fue una enfermedad Zoonotica hace 10000 años  por un morbilivirus ancestral que mutó y se quedo de por vida en el ser humano. Es destruido por la luz UV y  el calor.


    • Periodo de incubación: 7 a 18 días
    • Periodo de transmisibilidad: 3 días antes de la fiebre o 4 antes del exantema hasta 5 días después del inicio del exantema.
    • R0= 12 – 18
    • Notificación Inmediata


    Empieza con un prodromos de 4 días consistente en:
    • Fiebre elevada
    • Tos
    • Síntomas catarrales, coriza, conjuntivitis, fotofobia
    • Facies sarampionosa
    • Decaimiento de estado general
    • Enantema
    • Manchas de Koplik.70-90% de los casos. 
    Posterior a esto se presenta el exantema que dura 5 dias en promedio:

    • Continúa con fiebre.
    • Exantema eritematoso, maculopapuloso morbiliforme con tendencia a la confluencia.
    • Cefalocaudal aparece y desaparece
    • Respeta palmas y plantas.
    Su tratamiento es completamente sintomatico.

    Adjunto la guía para padres acerca del Sarampión que proporciona el CDC.
    http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/measles/fs-parents-sp.html


    Bryan Andrés Buitrago Maldonado
    UDCA - Medicina

    domingo, 4 de octubre de 2015

    Exantema súbito

    El exantema súbito o sexta enfermedad es una de las exantemáticas de la infancia, su diagnostico es de vital importancia en la practica clínica, se denomina también Roseola o enfermedad de los 3 días, es producido por los Virus Herpes Humano 6 y 7, que es de una cadena simple de DNA, perteneciente a la familia Herpesviridae.

    El periodo de incubación de esta enfermedad es de 2 – 10 dias y se caracteriza por los siguientes síntomas:
    Fiebre alta 39º - 40º de 3 días de duración.
    Dura menos de 3 días máximo 5 días
    Desaparece la fiebre y aparece el exantema (patognomonico)
    Morbiliforme, maculo eritematoso, lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño, no confluente. No descama
    Cefalocaudal (aparece desde el cuello, es raro en cara)


    Tiene como característica que por tratarse de un periodo febril sin foco aparente, se puede creer que se trata de una infección bacteriana susceptible de manejo antibiótico, el cual al instaurarse es frecuente que coincida con la desaparición de sintomatología febril y aparezca el rash por lo que mucho médicos creen que se trató de una reacción de hipersensibilidad lo que lleva al subdiagnóstico de la patología.

    Comparto con ustedes, un articulo del CDC donde se puede profundizar en el tema:

    Campadelli-Fiume G, Mirandola P, Menotti L. Human Herpesvirus 6: An Emerging Pathogen. Emerg Infect Dis [serial on the Internet]. 1999, Jun [cited on October, 2015]. Available from http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/5/3/99-0306


    Bryan Andrés Buitrago Maldonado
    Medicina - UDCA

    Y finalmente, y a manera de resumen sobre el dengue...

    Enfermedad aguda de origen viral , transmitida por hembra de Aedes Agipty la cual es susceptible al virus del dengue el cual es un virus de la familia flaviviridae genero flavivirus arbovirus , el dengue tiene 4 serotipos (1,2,3,4)
    Periodo de incubación 3 a 14 días
    Periodo transmisibilidad: posterior a que el mosquito pica una persona infectada en periodo de viremia el que se da después de un periodo de incubación de 7 días, la mosquito hembra transmite la enfermedad por el resto de la vida que en promedio son 10 días.
    La enfermedad se presenta en el 90% del territorio nacional a menos de 2200 mts sobre el nivel del mar.
    Evento de notificación semanal, en caso de mortalidad por dengue es de notificación inmediata.
    Definiciones:
    ·       Dengue: La presentación del virus es diferente en niños y adultos, la cual se caracteriza  por ser un cuadro febril leve o la clásica enfermedad  incapacitante de inicio abrupto , fiebre alta, cefalea intensa , dolor retro ocular , osteomialgas, erupción cutánea , leucopenia (menor a 5000) y en ocasiones trombocitopenia , en lactantes  y preescolares  pueden sufrir desde una enfermedad febril indiferenciada , erupción maculopapular hasta complicaciones mayores
    ·       Dengue grave : el cuadro anterior  caracterizado por extravasación severa de plasma que lleva al paciente a shock por dengue o también formas clínicas atípicas como compromiso severo de un sistema como pancreatitis o CID
    En  escolares manifestaciones hepáticas y neurológicas, en menor proporción, complicaciones renales, cardiacas, pulmonares, síndrome hematofagocitico, pancreatitis y abdomen agudo

    Definición de Caso
    ·       Dengue sin signos de alarma: Enfermedad febril de  días en el que se observan 2 o más de las siguientes manifestaciones como: cefalea, dolor retro ocular, ostomialgias, erupción o rash.
    ·       Dengue con signos de alarma: Cumple con la definición anterior más cualquiera de los siguientes signos de alarma como dolor abdominal intenso y continua, vomito persistente, diarrea, somnolencia, irritabilidad , hipotensión ortostatica , hepatoespplenomegalia dolorosa de más de 2 cm ,trombocitopenia abrupta menor a 100.000 , colelitiasis alitiasica , IRA y afectación de otros oganos
    ·       Caso confirmado por laboratorio: caso de dengue probable , dengue grave o mortalidad por dengue que se confirme por laboratorio o por criterio de nexo epidemiológico en casos de dengue
    ·       Caso confirmado por nexo epidemiológico: consiste en confirmar casos de dengue  a partir de casos confirmados por lab usando asociaciones de persona, tiempo o espacio, método de información serológica, confirma un caso probable con un caso confirmado por laboratorio que residen a 200 mts (2 cuadras) del caso c confirmado por laboratorio  en los 21 días (3 semanas) anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio.
    ·       Mortalidad por dengue: muerte de un caso probable de dengue que se confirma por laboratorio o histopatológicamente
    Medidas de control vectorial
    ·       Todo paciente con diagnóstico de dengue que tenga criterio de hospitalización deberá usar toldillo durante los primeros  dais de la fiebre, aquellos que no tengan criterios de hospitalización deberán ser informados sobre el uso del toldillo durante ese mismo periodo de tiempo y así mismo deberán informarse sobre los signos de alarma y /o signos de re consulta (manifestaciones hemorrágicas, dolor abdominal general , vomito entre otros que presenten signos de complicaciones o que otro miembro de la familia presente dengue
    ·       Se deberán tomar muestras y enviar al INS
    ·       En caso de brotes se deben tomar muestras del 5% d los casos de dengue clásico (una por cada 20  pacientes) y ante los casos de dengue grave

    Acciones de laboratorio
    Muestras para identificación de anticuerpos y/o para asilamiento viral en los dos tipos de muestras se deben tomar evitando la contaminación bacteriana

    IgM: aparece en el suero a los 5 dais de inicio del cuadro febril y persiste por 2 a 3 meses, la presencia única infección actual o reciente

    Realizado Por: Laura Catalina Bohórquez Piñeros.

    FIEBRE AMARILLA ...

    FIEBRE AMARILLA ...



    La fiebre amarilla es una enfermedad viral, transmitida por los mosquitos aedes aegypti y haemogogus, especialmente en zonas tropicales. Una vez contraido el virus y pasado el periodo de incubacion de 3 a 6 dias comienza la fase inicial de la enfermedad: fiebre, mialgias y lumblagia severa, escalofrios, nausea y vomito. Posteriormente la mayoria de losapcientes mejoran y los sintomas desaparecen luego de 3-4 dias. Sin embargo 15% de los pacientes entrar en una fase de remision donde los sintomas regresan de una manera mas agravada.

    Segun la OMS hay 44 paises endemicos en Africa y America Latina, con un total de 900 millones de habitantes en riesgo. Actualmente no existe tratamiento especifico para la fiebre amarilla, el tratamiento se basa principalmente en medidas de sosten para combatir la fiebre y deshidratación. Actualmente existen medidas de salud publica como la vacunacion y el control de los mosquitos. A continuacion les dejare el protocolo contra fiebre amarilla que maneja el INS...

    http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/subdireccion-vigilancia/sivigila/protocolos%20sivigila/pro%20fiebre%20amarilla.pdf


    Realizado por: Juan Pablo Tellez Rodriguez
                                 UDCA - Medicina

    jueves, 1 de octubre de 2015

    VIRUS DEL ZIKV



    VIRUS DEL ZIKV

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por virus Zikv, tratar a los pacientes, implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad, en especial en las áreas en las que está presente el vector.

    MAYOR INFORMACION:

    https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/Zica-Mayo-2015-Analisis-Riesgo.pdf
    OMS Y OPS


    Jorge Fernandez
    U.D.C.A. Medicina